DIA DE LA EDUCACIÓN POPULAR
20 de abril del 2011
20 de abril del 2011
HOY 20 DE ABRIL CELEBRAMOS EL “DÍA DE LA EDUCACIÓN POPULAR” EN EL PERÚ EN HONOR A LA MAESTRA PIURANA LUZ GALLO TORRES, QUIÉN FALLECIERA UN DÍA COMO HOY, HACE DOS AÑOS. ESTA INICIATIVA SURGE DE TODOS LOS MAESTROS DE LOS CADs DEL PERÚ Y DEL INSTITUTO DE PEDAGOGÍA POPULAR – IPP.
Para los integrantes del CAD ALBORADA, este día toma gran importancia por tres razones:
- Considerar un día del año para celebrar el "Día de la Educación Popular"
- Que mejor recordando el fallecimiento de una gran maestra como fue, es y lo será Luz Gallo Torres.
. Y, lo mejor, este año, coincide con el inicio de la celebración de Semana Santa. He aquí un tema de investigación Jesús de Nazareth y la Educación Popular
¿Qué es la Educación Popular?
Victor Jara en su blog manifiesta que la Educación Popular es una corriente político-educativa construida histórica y contextualmente en Latinoamérica, es decir, tiene una identidad propia marcada por una realidad histórica y socio-política. Se puede hablar de un momento fundacional de a finales de los 70, en el cual ésta llegó a convertirse en un discurso educativo y en una corriente colectiva cuyo inmediato y principal antecedente era Paulo Freire –pedagogo brasileño-. Aunque él no hablara en sentido estricto de Educación Popular, sino que utiliza otras expresiones como educación liberadora, educación para la libertad, educación concientizadora, educación dialogal, su reflexión educativa y su propuesta pedagógica influyeron notablemente. (Se adjunta libro escrito por Paulo Freire “pedagogía del Oprimido”).
La lógica de como corriente educativa y como movimiento cultural no es unidireccional ni deductiva, es decir, no hubo un momento inicial en el que se propusieron fundamentos, principios generales, bases conceptuales o doctrinales, desde los cuales se generaron prácticas posteriores. Se habla de un discurso fundacional de para referirse a los rasgos que la identifican desde fines de los sesenta hasta comienzos de los ochenta, los cuales no equivalen propiamente a una fundamentación.Se alimenta simultáneamente de varias dimensiones de la realidad: referentes teóricos previos, imaginarios colectivos, representaciones y valores culturales, experiencias compartidas, así como de la reflexión sobre las propias prácticas educativas. se va configurando y redefiniendo permanentemente tanto en sus presupuestos como en sus prácticas. Así, asume caras diversas de acuerdo a los diferentes escenarios, temáticas y sujetos educativos, por lo que la practica de Popular dentro de nuestro Preuniversitario se sitúa y enmarca dentro de lo que todos nosotros comencemos a construir.
La Educación Popular implica ser todo un estilo educativo diferente a aquel elitista reproductor del sistema social de injusticia, que genera hombres y mujeres que se amoldan a la sociedad sin transformarla, sin ser agentes de cambio. El propósito es de contribuir, de ser una herramienta, un aporte a un proceso complejo y de largo plazo, constituyéndose como uno de los medios que colaboran en la construcción de una alternativa cultural y política de sociedad.
"Pedagogía que haga de la opresión y sus causas el objeto de reflexión de los oprimidos, de lo que resultará el compromiso necesario para su lucha por la liberación, en la cual esta pedagogía se hará y rehará."
Esperamos que esta pequeña reseña de Educación Popular haya servido para alimentar la curiosidad y las ganas del lector para seguir investigando y por qué no, experimentando personalmente de lo que se trata esta práctica liberadora.
En Wikipedia – La Enciclopedia Libre – se dice que la educación popular es un término referido a la educación dirigida a todos, particularmente a aquellos sectores marginados en la educación (trabajadores, campesinos, emigrantes, mujeres,...). La educación popular que puede ser promovida por los propios sectores populares (promoción civil autónoma de abajo hacia arriba), por sectores intelectuales, políticos, sociales y educativos (promoción civil horizontal) o por el propio poder político establecido (promoción legislativa de arriba hacia abajo), cuando éste establece leyes de obligatoriedad de la enseñanza pública.
Las instituciones que han recogido tradiconalmente la educación popular han sido en la mayoría de los casos asociaciones locales, ateneos, universidades populares, escuelas de niños, casa del niño o casa cuna, escuelas de adultos, escuelas y asociaciones de mujeres, casas del pueblo, liceos, etc..
La Educación Popular también es una respuesta ante sistemas educativos sostenidos por el Estado, por confesiones religiosas o de caracter meramente privado y pecuniario que ofrecen formación y educación a las élites sociales.
Desde posiciones ideológicas de izquierda la educación es un espacio de autoeducación, en el cual se reflexiona críticamente a partir de las propias experiencias y formas de vida en contraposición con una educación burguesa y los valores que enseña.
Una de las principales figuras de esta práctica es el educador brasileño Paulo Freire, quien desarrolló un programa de alfabetización de los oprimidos y divulgó por el mundo sus ideas al respecto. Es un modelo de ruptura en relación muchas veces con las prácticas de resistencia. Además, está íntimamente ligada con la desnaturalización de la realidad y la transformación radical de la sociedad.
Más sobre la Educación Popular en Educación Esperanza por Sigfredo Chiroque en http://schiroque.blogspot.com/2010/04/la-educacion-popular.html
Educación Popular un acercamiento a una práctica libertaria por Wenceslao Moro en http://www.nodo50.org/pretextos/educ1.htm
Educación y sociedad por Gustavo Obando Castillo en http://blog.pucp.edu.pe/item/34243/paulo-freire-y-la-educacion-popular